En la exploración de otros espacios mentales, inventando nuevos idiomas, la expresión musical como arte da acceso a un conocimiento de una naturaleza diferente de la que se puede aprender en la escuela y la universidad. El conocimiento que pasa a través de los sentidos, la imaginación, la emoción, la intuición, más que por la explicación.
Lo que hace la creación artística singular, es que sea siempre la fuente de un flujo enorme de inteligencia, invenciones, preguntas, renovaciones del pensamiento y visiones del mundo y el asombro.
Ali Farka Touré y Toumani Diabaté son ambos nombres que representan la música de Mali. El uno famoso como Mr. Blues y el otro admirado como Mr. Kora. Sus estilos son bases de sus respectivas etnias: Ali proviene de los Songraï del norte y Toumani de una larga linea de la tradición de griot mandé del sur. Son de generaciones diferentes. Toumani admiró la música de Ali desde niño. "Toumani es un niño nacido en mis manos" dice Ali en una de sus notas. Él toco con el padre de Toumani, Sidiki Diabate, otro virtuoso de la Kora.
Ali Farka Toure desapareció en 2006 y fue homenajeado en el Festival au Desert, Essakane, Mali, en 2007, por todos los músicos conocidos del pais, más otros tantos internacionales. Ahora, en Febrero de 2010 resucitan el segundo trabajo que en su momento grabaron juntos, "Ali & Toumani". Muchos lo llaman complemento de "In the heart of the moon" (primer album juntos), otros tantos, segunda parte, otros, homenaje, pero todos coincide en la magia y grandeza de esta elaboración, de esta gran obra maestra.
Esta generación de bebés que nos aguarda, va a tener la gran suerte de poder dormir al son de la dulzura y pureza de esta gran composición, con el más puro estilo que caracteriza a Mali.
¿Cómo te defines como persona? Me gustaria definirme como una persona fiel a su familia, a su tradicion, y que trata de servir a Dios en todo lo que hace.
¿Y como músico? Un griot que mantiene la tradicion de su familia despues de 71 generaciones tocando la kora y y por primera vez, después de tantas, dándola a conocer en todo el mundo.
¿Cómo definirías a Ali como persona? Es un modelo para todos nosotros. Tambien para Africa. Todo lo que Ali ha hecho por su pueblo... toda su sabiduria que nos dejó a pesar de no haber ido a la escuela... El ha dejado una huella imborrable en todos los que le conocieron y de alguna manera también en los que no, a través de su música y el sentimiento que transmitía con ella.
¿Y como músico? El ha llevado Mali y nuestra cultura al plano internacional mas alto. El nos ha mostrado el camino que debemos seguir. El ha sido una verdadera referencia para todos los músicos en Mali.
Si te hablo de la Kora, ¿que sentimiento te provoca? La Kora es una parte muy importante de mi vida. Me provoca paz, amor, espiritualidad, me conecta con algo que me resulta muy familiar y muy desconocido a la vez . Me conecta con Dios.
¿Consideras haber hecho alguna aportación a los instrumentistas de kora?Desarrolle la idea de utilizar la kora como instrumento solista y entonces el instrumento en sí alcanzó otro nivel. Aparte, descubrí la manera de tocar bajo, ritmo y solo al mismo tiempo sobre la Kora y esto la lanzó a los escenarios mundiales. Sigo experimentado con ella constantemente.
Empezaste a muy corta edad a tocar este instrumento, ¿que puede inspirar o animar a un niño a la edad de cinco años a iniciarse con un instrumento como la Kora?
En los Diabate, la Kora se escucha antes de nacer, uno nace sabiendo que ese sonido es parte de la familia, es un sentimiento que nace dentro de uno. Yo soy la 71 generacion en mi familia que toca este instrumento. Mi padre, Sidiki Diabate, era uno de los grandes musicos reconocidos de Africa del Oeste, también a la kora. Mi hijo es la 72 generacion que toca la kora en la familia Diabate. Por tradición no se plantea la posibilidad de iniciarse en otro instrumento que no sea la Kora, viene en nuestros genes.
De casta, griot, heredero de la música…¿te has sentido en algún momento presionado por ello? En mi caso más que presión, he sentido orgullo, como la mayoría de los griots. El griot es griot desde que nace y lo hereda por familia. Es una responsabilidad. El griot es la memoria de la cultura mandinga. Uno no se puede sentir sino orgulloso de ser griot y cumplir con gusto todo lo que ello conlleva, transmitir todo lo posible con la música, y en mi caso dar a conocer nuestra tradición al resto del mundo.
Sidiki, tu padre, Kandia Kouyate, la cantante y Ali Farka Touré, ¿los podemos considerar como tus precursores?, ¿qué encuentras en común entre ellos?Mencionas a personas muy importantes en mi vida. Mi padre, como he dicho antes, un grande y virtuoso de la musica africana, kandia Kouyate, la gran cantante de Mali, que me dio la oportunidad de comenzar mi carrera profesional en el extranjero, y mi colaboración con Ali Farka Toure, el leon del desierto, que fue premiada con un "grammy award" por primera vez en la historia de mi país y que fue una completa aportación tanto en lo profesional como en lo personal para mi. Sin embargo, creo que no se puede decir que ninguno de ellos haya sido mi precursor. Considero que no tengo un precursor. Entre ellos en común, hay un gran talento musical a la altura solo de los elegidos, de los genios, un nivel que solo unos pocos pueden alcanzar. Los admiro muchísimo.
Alguna influencia musical fuera de Mali.A finales de los 60´y más en los 70´Mali, musicalmente hablando, tuvo influencias tanto de la música negra americana, soul, Jimi Hendrix, Jimmy Smith, como del rock británico, Led Zeppelin. Muy importantes para el desarrollo entonces, de la música que actualmente se produce.
¿Cómo crees que responde el público de nuestro país a tus sonidos?Me encanta tocar allí porque los españoles saben apreciar la música, es una audiencia muy buena. España es mucho más africana que otros países europeos, quizás debido a que en el pasado los españoles venían al norte de Mali movidos por el comercio y de ahí surgió un intercambio cultural muy importante.
“Jugalbandi” es un término que significa “diálogo entre instrumentos”, ¿con cual, que aún no lo hayas hecho, te gustaría que tu kora dialogase?No lo se . Son tantas las colaboraciones ya realizadas, flamenco, jazz, blues, rock, tradicional, clásica, electrónica... tantos los artistas que se acercan a mi estudio para que colaboremos, que supongo que son los instrumentos que todavía hoy desconozco, los que mas me atraen y los que aguardo con curiosidad.
Sin duda, la caracteristica que más acentua a tu carrera es la experimentación…Para mi es simplemente parte del trabajo de un griot moderno. El rol de un griot es crear comunicación entre personas, pero no solo comunicación histórica. En Mali yo puedo expresarme de la manera más tradicional, pero si el resto de mundo me ofrece diferentes modos de trabajo, ¿por qué no experimentar?
“Ali & Toumani fue un regalo para Ali. Él fue un fenómeno musical, pionero y maestro. Siempre he pensado que fue creado por Dios para este proposito. Su misión fue promover la cultura Africana, en especial la de Mali, y trabajó para ello toda su vida. Él no hizo música solo para Mali, la hizo también para Africa y el resto del mundo. Era único en su campo e hizo historia.”
Nick Gold, productor de “Ali & Toumani”En Febrero de 2010, se publica tu último trabajo junto con Ali, “Ali & Toumani”, ¿en que momento vital te encuentras? Es un momento muy bonito. Se unen el reconocimiento de mi trabajo con "Symmetric Orchestra", con el reconocimiento de mi trabajo en solitario en "The Mande Variations" y ahora la segunda parte de mi encuentro con Ali Farka, que pienso que todavia es mejor que la primera, porque se produce cuando ya habiamos tocado más tiempo juntos y estábamos mas conectados, a pesar de que Ali estaba más enfermo. Recorro cada año los cinco continentes y cada vez soy mas reconocido y la kora es más popular. Me encuentro fuerte y con muchas ganas de seguir trabajando.
Has dicho que Ali se encontraba enfermo...Si, nuestro productor Nick Gold nos recogía Ali y a mi en un hotel en Londres para ir al estudio a grabar "Ali & Toumani", pero Ali no se encontraba bien... En el estudio hubo momentos en los que nos sentíamos obligados a parar, no queríamos verlo sufrir, fue muy duro para Ali realizar este trabajo, pero él siempre quería continuar. Finalmente, lo conseguimos y di gracias a Dios.
“Ali & Toumani”, ¿consideras este album el final de un ciclo en tu vida profesional? No lo pienso así. Es el final por desgracia de la colaboración con Ali, ya que no grabamos nada más juntos, pero no creo que sea el final de un ciclo.
La grabación fue realizada en Londres en 2005, ¿por qué se decidió esperar a Febrero de 2010 para su publicación? Bueno primero salió el primer trabajo que grabamos con Ali que gano el "grammy award", “In the hearth of the moon”, después salió el disco con “Symmetric Orchestra”, “Boulevard de L’Independance”, después “The Mande Variations” mi segundo disco en solitario, y entre medias el disco de Ali “Savanne”. Estamos hablando de disco por año que no está mal y todo debía llevar un orden similar al de la grabación. En cualquier caso no es algo que yo decida, pero me parece un buen momento. Han pasado años tras la muerte de Ali en 2006 y es un gran momento para volver a encontrarse con él y darse cuenta de que artistas como Ali Farka Toure nunca mueren.
La puesta en escena de este album sera muy interesante, ya que Ali no se encuentra con nosotros, ¿cuando comenzareis a representar en directo “Ali & Toumani”?Yo y la banda haremos las interpretaciones de la música de Ali Farka Touré en una serie especial de conciertos comenzando en Abril de 2010.
¿Lo ves como un homenaje a Ali? Estoy muy contento con el resultado, pero no fue esa la intención con la que se grabó en un principio. El homenaje a Ali se lo hacemos cada día reconociendo su obra y siguiendo el camino que nos ha marcado claramente.
“In the heart of the moon”…Esta es nuestro primer trabajo juntos. Fue compuesto de un modo muy especial… se grabó, de forma prácticamente artesanal, en una de las habitaciones del hotel La Mandé, de Bamako, capital del Malí. Una habitación suspendida sobre el río gracias a unos sólidos pilares y que confiere esa magia tan especial a una grabación que se hizo prácticamente de corrido, sin ensayos previos, nos dejamos llevar, fluidamente, todo marcado por el talento, el genio y la inspiración.
Entoces, “In the heart of the moon”, ¿crees que tiene algún reflejo en esta última publicación? Para mi no existe conexión entre un trabajo y el otro. Efectivamente somos ambos juntos por segunda ocasión, pero en ésta, con mucha mas confianza el uno en el otro, tras haber tocado varias veces juntos, y disfrutando mucho más con el trabajo. A la gente le pueden recordar los sonidos por supuesto, pero creo que es más rico que el trabajo anterior, tuvimos más tiempo para grabar, escuchar y volver a grabar. Lo necesitabamos para comprender las cosas mejor e intentar hacerlas perfectas. La intención fue hacer un album más sabio, más suave, un album acustico que pudiesemos saborear.
“RUBY” es una nana preciosa dedicada a la hija del productor Nick Gold, ¿por que crees que Ali decidió darle su nombre? Ella estaba presente en el estudio, con cinco años, ambos sentados a los pies de Ali en el momento de la grabación. Al grabar con la Kora cualquier pequeño ruido puede ser recogido, incluso una respiración. Por ese hecho, Ali le dedicó el tema agradeciendo su silencio.
El significado del tema “BÉ MAKAN” es muy profundo, ¿podrías explicarnos?Hay un proverbio en el centro del tema que dice algo como “son las bendiciones que hacen derramar las lágrimas”. Esto significa: si tu piensas en alguien que amas, sobre quien pones toda tu esperanza, y esa persona muere, entonces llorarás seguro. ¿Por qué?, porque pusiste toda la esperanza y esa persona era querida para ti. Entonces las lagrimas vienen de las bendiciones dedicadas.
El track está dedicado al mismo tiempo a Alpha Yaya Diallo, gran guerrero de Guinea Conakry, ahora himno nacional del mismo lugar. Y dice, que como los dedos de la mano, no hay dos personas iguales. Una manera de honrar la singularidad de Alpha Yaya.
Orlando “Cachaito” Lopez es la colaboración principal, ¿que nexo os unía entonces? Bueno le conociamos del éxito de Buenavista Social Club y como sabes en Africa del Oeste admiramos mucho lo cubano. Consideramos que su colaboración podía ser perfecta, él es un músico excepcional.
“SINA MORY”, de Keita Fodeba (1956), es el primer tema que inspiró a Ali en sus inicios, ¿tienes algún tema que a ti especialmente te haya inspirado? Hay muchos temas antiguos pero si tengo que citar uno importante en mi carrera podría ser “Kaira”, que da nombre a mi primer album en solitario en 1986, primer album en la historia de la kora en solitario.
Si tuvieras que dedicarle unas palabras a Ali, ¿que le dirías? Le diría como me gustaba decirle “Mosieur Le Maire” (Señor Alcalde),”aquí seguimos cumpliendo con el trabajo que nos encomendó: dar a conocer Mali en el mundo”.
A través de tu carrera, cada uno de tus trabajos realizados han sido distintivo y ejemplo de la diversidad que puede alcanzar un músico. Esto es lo que te hace destacar como artista, la unión de la modernidad y de la tradición en cada momento de experimentación dedicado a tu carrera. Seguro, Africa y en especial Mali, te lo agradecerá de por vida…nosotros, también.
Gracias por tu música, y en ésta entrevista, tu tiempo.
MERCI.Raúl Álvarez
raulalvarez@qadar.cat