dimarts, de novembre 17, 2009

“MAGIA TOUAREG Y MUSICA AL SILENCIO DEL DESIERTO”



FESTIVAL AU DESERT
ESSAKANE
TOMBOUCTOU – MALI
10º ANIVERSARIO
7, 8 Y 9 ENERO 2010

Touareg: apelativo de origen árabe, que significa: “abandonado por dios”.
Aquellos que siempre han habitado el desierto hablan de él como un reino de infinito y silencio, un lugar perfecto donde aprender a conocerse un poco más, y donde regresar, seguro, a la base de todas las realidades.

Las Fuentes. El haber colaborado con el Festival en varias ocasiones, la reciente ruta transahariana que hemos realizado por carretera hasta Bamako, capital de Mali (desde Barcelona), el décimo aniversario de un evento ahora mítico, el haber compartido mesa con su director, Mani, la cabeza de toda la organización, y haber podido intercambiar impresiones sobre la evolución del mismo, el contar con la amistad de algunos touaregs y gozar de su hospitalidad, acogida y visión sobre la vida, más otras tantas experiencias que podría sumar, pero que hoy no lo haré, han sido fuente de inspiración para dedicar este reportaje a un Festival que ya en su punto más álgido, sigue apostando por mejorar, e intercambiar sabiduría étnica. Y lo mejor, lo consigue.

Localización. En la región de Tombouctou, en la República de Mali, donde la ciudad con el mismo nombre representa la imagen para este territorio, son los touareg la población mas extendida, aquellos que fundaron la ciudad en el 1100, como punto de comercialización de la sal del Mediterráneo y los productos que las tribus africanas ofrecían, como el oro, la fruta o el pescado. Importante ubicación, por ser la puerta de entrada del comercio transaharaniano de Norte a Sur. Cercana al río Níger y al pequeño pueblo-oasis donde se celebra el Festival, Essakane.
Antaño codiciada por bandidos, conquistadores y todo tipo de aventureros, hoy, un lugar miserable, en medio de todo y nada y en cierta forma olvidada.
Los ancianos cuentan, que los turistas no acuden a la ciudad como antes, llegan, echan un vistazo rápido y marchan enseguida por la falta de lugares de interés.
Aunque de cualquier manera, sigue y seguirá siendo la mítica Tombouctou, y ahora más que nunca tiene el aliciente anual de esta cita irrechazable para cualquier agenda cultural.



Essakane, pura tranquilidad, mantiene su acostumbrado misticismo también durante los días en que se celebra el Festival, y esto se puede respirar. De difícil acceso, está situada a unos 65 kms. al Norte de Tombouctou, y quizá sea el hecho de tener que abandonar las carreteras para rodar por pistas de desierto durante la distancia señalada, lo que provoque la recompensa que se obtiene con la llegada a este oasis de encuentro.

Sin duda, un irresistible atractivo geográfico, al que sumamos un Festival cuya base late con la fuerza de blues africano, y fluye repleto de grandes personalidades musicales, algunas históricas, hacia las músicas del mundo.

De la tradición al Festival. Si nos adentramos un poco en la historia del Festival, nos encontraremos con orígenes realmente tradicionales y no tan fáciles. Existe un carácter socio-político que también marca los inicios de éste. Hace ahora poco más de 11 años los nómadas del desierto en la zona norte de Mali aun se encontraban en guerra abierta contra su propio Gobierno.
En la otra cara, una antigua tradición reunía a las gentes del desierto Touareg justo después del periodo de trashumancia, un gran reencuentro anual que les permitía encontrarse después de la temporada de nomadismo. Ahí se resolvían los conflictos personales y los de grupo, a la vez que se discutían las grandes cuestiones del momento.
De estas reuniones surge la idea en el 2001 de la creación del “Festival au Désert”, manteniendo su filosofía original de encuentro, y acercamiento, y convirtiéndose en una celebración por la tolerancia y la paz de los pueblos. Fue itinerante hasta 2003, como buen nómada, pero se establece en su ubicación actual, por la facilidad de contar con una infraestructura fija, más un espacio capaz de superar los 15.000 participantes.
Durante el día, todo tipo de actividades, cursos, juegos, exposiciones, forum, relacionados con la tradición touareg. Cuando cae la noche, un moderno escenario en medio de dunas nos ha ofrecido durante 9 años un amplio repertorio de músicas del mundo a muy alto nivel: Ali Farka Touré, Salif Feita, Habib Koite, Amadou y Mariam, Bassekou Kouyate, MPS Pilot, Manu Chao, Lo´jo, Mamar Kassey, y un largo etc.
“Ahora el Festival au Désert se ha convertido en una de las citas anuales esenciales entre las tribus touaregs para afirmar su cultura, compartir solaz, intercambiar, en fin, unos de los escasos días de amplia comunidad para los pueblos asentados en tierras de Argelia, Libia, Mali, Níger y Burkina Faso que han hecho del pequeño núcleo y la trashumancia su forma de habitar el pedazo de planeta que les ha caído en suerte” (Mingus B. Formentor).

En este décimo aniversario se pretende hacer un repaso a los 10 años de Festival, y su rector, Mani, tiene la intención de volver a contar con algunos de los grandes artistas que ya pisaron estas arenas. A pesar de ser la música el peso pesado en este evento, no es principal motivo, después de 10 años, de atracción de asistentes. Hoy muchísima gente, tanto locales como extranjeros, acuden por otro abanico de razones, asistencia médica, simple información de escolarización, electoral, etc., periodismo no siempre cultural-musical, la atracción de la cultura touareg…

El 10 es un número muy especial para todo Festival, pero este año,
Essakane, cuenta con alguna dificultad que se resta a tener que dar la talla en un décimo aniversario, la primera, la maltrecha crisis, que parece no hacer mucha mella en la organización, ya veremos en la afluencia…, y la segunda, la difusión de noticias sobre terrorismo mundial en la zona, inevitable por un lado, pero ajeno a lo que aquí se cuece por otro, nada que nos deba quitar las ganas de asistir a la magia que nos deparará estos tres días de Festival, según sus propios creadores.

Ahora, preparad el atillo, y mentalizaros bien, porque en unos días comienza el viaje. Nos vemos en Tombouctou!!


“Desde la tolerancia, nuestra forma de vida, quiero invitaros a este evento cualquiera que sea vuestra etnia”

Mani
Director del Festival au Désert


Raúl Alvarez
raulalvarez@qadar.cat

diumenge, de novembre 15, 2009

La Dolce Vita qadarina

















Lo viso mi fa andare alegramente, La visión me hace andar alegremente,
lo bello viso mi fa rivegliare, la bella visión me hace renovar la esperanza,
lo viso mi conforta ispessamente, la visión me consuela a menudo,
l'adorno viso che mi fa penare. la graciosa visión me hace penar.
Lo chiaro viso de la piú avenente, La clara visión de la más adorable,
l'adorno viso riso me fa fare. la graciosa visión me hace sonreír.
Di quello viso parlane la gente, De aquella visión hablan las gentes,
che nullo viso a viso li po stare. que ninguna otra visión le puede hacer frente.
Chi vide mai cosi begli occhi in viso, ¿Quién vio jamás tan bellos ojos en una visión,
en si amorosi fare li sembianti, ni hacer tan amoroso semblante,
ne bocca con cotanto dolce riso? ni boca con tan dulce sonrisa?
Quand' eo li parlo moroli davanti, Cuando le hablo muero ante ella,
e pare mi chi vada in paradiso, y paréceme que vaya el paraíso,
e tegnomi sovrano d'ogn' amanti. y me tengo por el más afortunado de los enamorados.

Giacomo da Lentini “Lo viso mi fa andarde alegremente”


L’expedició qadarina a Itàlia va lliscar sobre l’esquema excell del següent full de ruta: Terrassa-Barcelona-Girona-Pisa-Florència (Festival Musica dei Popoli)-Pisa-Girona-Barcelona-Terrassa (carrer Arquímedes, cantonada Alí).
El motiu d’aquest viatge era assistir, cuidar i guardar al gran Mestre de la música de Mali Bassekou Kouyate i fer una visita al nostre amic i director artístic del Festival Leonardo d’ Amico.
Un cop arribades a Florència i abans d’assistir al Festival, vam ser posseïdes per un dolça malaltia: el Síndrome d’Stendhal. Diuen que el novel•lista francès Stendhal després de passar tot un dia admirant esglésies, museus i galeries d’art, commogut a cada pas per l’exuberància de les magnífiques cúpules, frescos, estàtues i façanes, va entrar a la majestuosa església de Santa Croce on es va començar a sentir atordit, amb palpitacions, angoixa i amb una sensació d’ofec que al va obligar a sortir a agafar aire. El diagnòstic del metge va ser “sobredosis de bellesa”.
Vam veure com naixia Venus, com lluitaven David i Goliat, el noble perfil del duc d’ Urbino, les autèntiques “madonnes”, la redempció davant les “Pieta’s”, la mirada nocturna del Pont Vecchio i la poderosa presència del Duomo. Per curar aquesta dolça malaltia ens vam veure obligades a provar la infalible recepta italiana: la gastronomia Toscana (Restaurant Finisterre…)
Però encara no havíem arribat a l’autèntic paradís, i això Stendhal no ho sabia. Un veritable qadarí no és qadarí fins que no ha sentit els càlids sons del ngoni malinès. I aquí comença el clímax de la nostra malaltia. Un festival fet amb molt de carinyu, amb 20 anys d’història, una programació artística acurada que manté el nivell any rere any. Aquesta és la tasca que ve realitzant el Centre Flog Tradizioni Popolari (www.musicadeipopoli.com). Festival amb el que Qadar col•labora fa anys.
El concert de Bassekou Kouyate va tenir lloc el 25 d’octubre de 2009 en una nit aparentment de recolliment domèstic de diumenge. Però la nit al Centre Flog va acabar sent una vetllada festiva, d’encontre de cultures, càlida i emotiva, on el so Bassekou va injectar una dosis d’entusiasme i fraternitat entre el públic assistent.
I amb aquesta bella visió descrita per Lentini vam reprendre el camí de tornada amb esperança, amb consol, amb un somriure “e pare mi chi vada in paradiso”.

diumenge, d’octubre 25, 2009

Bassekou Kouyaté a L'Auditori i al Festival Musica dei Popoli de Firenze


Raul Gabas ens comenta el concert de Bassekou Kouyaté que el passat 2 d'octubre va tenir lloc a L'Auditori de Barcelona, al Festival de Músiques del Món. Avui diumenge 25 d'octubre QADAR ha programat Bassekou Kouyaté i el seu grup Ngoni Ba, al Festival Musica dei Popoli de Florència. Esperem aviat la crònica de l'Ester Lozano i l'Anna Coromina des d'Itàlia.

Bassekou Kouyaté
Esta música africana revela un dinamismo que nada tiene que ver con los motores del automóvil. Es un movimiento interno que brota del interior de la naturaleza. Los músicos sacan del instrumento el sonido específico de la madera. Es como si de pronto el bosque entero se convirtiera en una tormenta musical, que arrastra a los hombres en el ritmo de su movimiento.
Nunca había pensado anteriormente con tanta claridad sobre las muchas maneras de abrirse la realidad o la materia. Para la vista ésta es paisaje idílico, ancho, inmenso, impresionante, fascinante. Para el oído se abre un goteo invisible de sonidos que corren el uno hacia el otro, se suceden, se apagan, vuelven y, todos juntos, crean una cascada en la que se sumerge el público al unísono. Por eso la música no pude convertirse en alma del odio. ¿Cuántas voces tiene la naturaleza? ¿Cuántos sentidos tiene el homber? ¿Cuáles desarrolla?

Actuació de Ziya Azazi per Raul Gabas


Tenim la sort i el plaer de poder inaugurar aquest blog amb unes impressions que ens ha fet el Catedràtic Raul Gabas sobre l'actuació de l'artista i coreògraf turc Ziya Azazi, que va inaugurar la 2a edició del Festival Nits de Ramada el darrer 17 de setembre a l'Auditori de Barcelona, amb el seu darrer espectacle 'Icons'. L'autor aprofita per recordar-nos algunes cites d'autors clàssics que aquest espectacle el va inspirar.

ZIYA AZAZI, espectacle 'Icons'
Las danzas en círculo uniforme que engendran una infinitud de variados movimientos, me recordaron la idea platónica y plotiniana de que el alma desarrolla en círculos su propio pensamiento, y así hace surgir el movimeinto de los astros.
El movimiento circular es el ritmo básico y la fuerza fundamental que están presentes en toda vida del universo. En el círculo del universo antiguo hay armonía. Cuando vence la fuerza centrífuga y se deshace el círculo, estamos en un universo en fuga donde el hombre sólo puede huir.

Platón: Así el alma, difundida en todas las direcciones, desde el punto medio hasta los extremos del cielo, rodeándolo en círculo por la parte de fuera y girando circularmente en ella misma sobre sí misma, comenzó con un comienzo divino su vida inextinguible y razonable, para toda la duración de los tiempos.(Timeo, 36 d)

Plotino: Es claro que el tiempo es egendrado por el principio del movimiento del alma hacia las cosas de aquí... Por eso se ha dicho que el tiempo ha surgido a la vez que este universo, porque el alma lo engendra junto con este universo.